viernes, 17 de enero de 2014

Proyecto "Mi cole sostenible"

A continuación voy a mostraros el proyecto que, cooperativamente, hemos realizado entre mis compañeros, Vicente Fernández Mondéjar y Noelia García Pérez, y yo para la asignatura de “Aplicaciones sociales de las TIC para la escuela y el tiempo libre”. En el mismo hemos tratado de incidir en dos cuestiones que, a nuestro parecer, no se están tratando de la forma debida en las escuelas de nuestro país, siempre hablando desde una perspectiva generalizada, pues notables excepciones: El uso de las TIC en el aula, y fuera de ella, y el tratamiento referido a la sostenibilidad en Conocimiento del Medio. La primera conlleva un cambio de metodología por parte del docente y una considerable inversión de horas para su formación y posteriores actualizaciones ante las herramientas y posibilidades que constantemente aparecen en el mundo tecnológico que pocos maestros están dispuestos a invertir. La segunda es un tema en el que el currículum de Primaria, en lo que concierne a contenidos, no le presta demasiada importancia por lo cual los libros de texto escolares pasan de puntillas y, como ya sabemos, lo que se salga de estos libros no tiene cabida en las aulas de Educación Primaria de este país.
Se trata por tanto de un proyecto en el que profundizaremos en el tema del Medio Ambiente y su cuidado empleando para ello diversas Tecnologías de la Información y la Comunicación que hemos considerado adecuadas para este efecto. Como bien hemos aprendido durante este cuatrimestre, la existencia de la tecnología no implica su utilización forzosa. No hay que buscar contenidos que se ajusten a un determinado recurso sino que hay que ver la manera en que ese recurso, o cualquier otro, puede favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de un determinado concepto, como puede ayudarnos a llegar a donde, con medios más tradicionales, no es imposible en el aula.
Es por estos motivos que no hemos desarrollado una Unidad Didáctica basada en la Sostenibilidad donde se den lugar una larga consecución de Recursos tecnológicos. Basándonos en una teórica sucesión de clases destinadas a explicar la sostenibilidad en un aula de primer ciclo de Primaria, dándole las sesiones e importancia que un tema de este calibre debería tener en nuestras escuelas, hemos barajado las posibles formas en que éstas podrían mejorarse. Una de ellas es poner a los niños en contacto con un agente externo especializado en el tema. Dado que, por horario, es sumamente complicado propiciar la visita de un experto al colegio, hemos ideado una sesión de correspondencia virtual que nos ha parecido muy adecuada y atractiva para los niños, y factible de realizar siempre que el docente esté dispuesto a emplear su horario no lectivo para estos menesteres. El resto de recursos están orientados a la recogida de datos audiovisuales para poder plasmar los procesos creativos de sus actividades, sus opiniones y sus creaciones en un marco al que puedan acceder en cualquier momento. Estos recursos servirán, finalmente, para recoger sus reflexiones sobre lo aprendido, lo que servirá al maestro en su proceso evaluador.
Todo esto estará incrustado en el blog de clase, que compete al resto de asignaturas del tutor y estará a disposición del resto de docentes del grupo-clase si quieren participar con sus materias. Este blog servirá para albergar todas las experiencias educativas realizadas en el aula, mostrando los distintos recursos desarrollados en el aula y las creaciones de los niños. El administrador del mismo será el tutor, pero será accesible para su alumnado, familiares y compañeros del Centro. Además estará integrado en el proyecto “mi escuela”, el cual proporciona un medio estupendo de estar en contacto con los blogs de otros colegios de la Región, lo cual abrirá una nueva de comunicación entre centros y sus alumnos gracias a la posibilidad de comentar las entradas de los blogs y desarrollándose así un feed-back muy enriquecedor.
Para concluir, me gustaría indicar que hemos realizado este proyecto intentando ser lo más realistas y coherentes con la situación actual posible. No hemos querido abusar de recursos ni complejidades técnicas porque considerábamos que realmente no era necesario dadas las capacidades técnicas de los colegios, el nivel de nuestro alumnado de primer ciclo y el sempiterno currículum, que dictamina de forma autómata el camino que ha de seguir el docente. Se trata de una sucesión de tareas factibles de llevar al aula y que puede ser uno de los muchos pasos a dar para cambiar la mentalidad educativa de nuestro país de forma progresiva y constante. Dada nuestra escasa experiencia en estos ámbitos, pues aún somos estudiantes y nos falta la formación que sólo se adquiere una vez se está dentro de un aula y con la responsabilidad que supone estar a cargo del futuro de nuestro alumnado, este proyecto puede tener ciertas deficiencias, pero para eso está. Para servir de guía y ser modificado cuantas veces sea necesario para adecuarlo a un contexto concreto. Desde luego que yo, al menos, en mis próximas Prácticas Escolares procuraré llevarlo a cabo y analizar así sus puntos fuertes y débiles.
Este proyecto tiene licencia Creative commons, así que animo a cualquiera que lo encuentre a llevarlo a la práctica si lo considera oportuno, pero eso sí, que no se olvide de sus autores y, a ser posible, que deje en los comentarios de esta misma entrada, sus opiniones. Les dejo con un video promocional del proyecto y unos enlaces que les conducirán al proyecto en sí y a un blog “modelo”, que sirve como ejemplo de lo queremos desarrollar en el aula.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Riesgos en la Red

PROBLEMAS DE PRIVACIDAD

Por: Pablo Calderón López, Noelia García Pérez y David López Mula.

Existen muchos riesgos que giran en torno de la navegación en la red. Problemas que, a pesar de tener un manejo experimentado de tecnologías, pueden aparecer en cualquier momento a cualquier persona. Un problema grave al que podemos estar sometidos es el problema de la privacidad.

Internet es un punto de acceso a millones de contenidos al que podemos entrar de manera libre. Además de acceder, también queda en nuestras manos la posibilidad de ofrecer información a ese banco infinito. Aportaciones educativas, ideas, comentarios, imágenes, vídeos o datos personales, son algunos de los contenidos que podemos mostrar al mundo.

 A veces somos conscientes del número elevado de personas que van a poder acceder a los contenidos que compartimos en red, como es el caso de la finalidad de este blog. Pero son muchos los momentos en los que, al subir información a la red, no tenemos en cuenta quién puede estar al acecho para utilizarla en nuestra contra. Y es que todos los movimientos que hagamos dentro de la red quedan registrados, quedando nuestra privacidad muy reducida.

Entre los adultos es creciente este desconocimiento. Pero los niños y los jóvenes son los que están más al alcance de sufrir el riesgo de perder su privacidad. Pasan gran tiempo del día conectados a la red mediante el uso de móviles, tablets u ordenadores. Los menores, dado su carácter inocente, suelen reflejar  con mayor asiduidad datos personales a la vista, como es el caso de números de teléfono, direcciones del lugar en el que viven e incluso cuentas corrientes. Son datos que guardan relación consigo mismos pero que también puede tratarse de familiares o de amigos. Pero no solo ofrecen este tipo de datos, sino que también acceden a redes sociales o a aplicaciones de mensajería instantánea dando pie a que exista el riesgo de sufrir problemas graves como el sexting o el grooming.

Es importante que los padres mantengan la atención sobre sus hijos, informándoles de los posibles peligros que pueden encontrar en Internet e incluso sería conveniente que con los más pequeños se realice un acceso a Internet conjuntamente con los padres. Debemos aprender tanto padres como hijos a reflexionar  antes de poner en común un contenido en la red. Ser conscientes de las consecuencias que pueden darse una vez un simple mensaje o una simple imagen llegan al mundo en línea. Por tanto, ser conscientes de qué precio ponemos a nuestra privacidad cada vez que aportamos algo a Internet.



            Para concienciar a nuestros alumnos de este problema procuraremos hacer un paralelismo usando algo que les impacte y les llame la atención. Nuestro proceso de actuación constará de tres fases:

            1. Dado que este es un problema que acontece a niños, principalmente de entre 9 y 12 años, o sea de tercer ciclo, recurriremos al visionado de la película “El show de Truman” para concienciarles. Dicha película narra la vida de un hombre que, desde antes de su nacimiento, ha sido retransmitida a todo el mundo por televisión ante su desconocimiento. Sin él saberlo, todos los detalles íntimos de su vida privada eran comentados por el ávido público que disfrutaba del programa como una evolución natural del “Gran hermano”. El trasfondo de esta película es bastante manifiesto y puede dar lugar a un interesante debate en el aula. Para reforzar las ideas que deben suscitarlo, antes de ver el filme se le entregará a los alumnos unas fichas que deben rellenar con cuestiones referidas a la privacidad del protagonista y de su “falsa” libertad, así como preguntas de reflexión acerca del momento en que intuye y cuando descubre la verdad sobre su mundo.

            2. En una sesión posterior, realizaríamos una charla en clase hablando de las redes sociales en Internet y de los perfiles que en éstas se utilizan, así como de la privacidad de datos que los alumnos creen tener en la red. Tras la charla, se visualizarían tres vídeos de internet relacionados con el tema, tras cada uno de los cuales se llevaría a cabo una reflexión grupal en la que se buscaría la participación de cada uno de los alumnos con el fin de analizar la realidad que subyace detrás de cada vídeo.





            En esta ocasión no se emplearían fichas, sino que se abrirían ruedas de preguntas, respuestas y reflexiones tras cada reproducción de unos diez minutos aproximadamente.

            3. Como última actividad de esta secuenciación, aunque este tema se seguiría desarrollando transversalmente durante el curso cada vez que la ocasión lo requiera, así como el resto de peligros de Internet, realizaríamos un último debate. En un papel, cada alumno deberá escribir los cinco aspectos que más le han llamado la atención de la película y otros cinco detalles que le parezcan importantes de los vídeos referidos a la privacidad de los perfiles públicos en la Red. Hecho esto se iniciaría una conversación con el grupo en el que se incitara a los alumnos a buscar paralelismos y similitudes entre la vida de Truman y la de las personas cuya vida personal queda expuesta en Internet. Para alimentar el debate, se podrán valer de aquellas ideas que previamente apuntaron en sus cuadernos. El profesor actuará principalmente de moderador, guiando la conversación en aquellos momentos en que se aleje de la temática que se quiere tratar y haciendo que se respeten los turnos de palabra. Para concluir, cada alumno debería elaborar en casa una redacción que contenga sus reflexiones sobre lo aprendido durante estas tres sesiones.

Bibliografía: 
Ayuntamiento de Vitoria- Gasteiz (s.f.) Educar a los menores en el uso sin riesgos de Internet. Guía para madres y padres. España: Departamento de educación. Recuperado el 5 de diciembre de 2013 de:  http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/28/95/32895.pdf
Inteco (s.f.) Guía de menores en Internet para padres y madres. Consultado el 5 de diciembre de 2013 de: http://www.inteco.es/extfrontinteco/img/File/intecocert/Proteccion/menores/guiapadresymadres.pdf

Imágenes con licencia Creative commons:


martes, 12 de noviembre de 2013

Práctica 3: Descubriendo los PLEs con Flipped Classroom

En la siguiente actividad vamos a hace una indagación y reflexión sobre el concepto de PLE. Este término, que se refiere a la expresión inglesa Personal Learning Environment, cobra el significado de entornos personales de aprendizaje en nuestra lengua. El modo que hemos seguido para aprender este concepto se ha basado en parte en el modelo Flipped Classroom, pues el profesor nos ha proporcionado vídeos y recursos que nosotros hemos visualizado con anterioridad a las clases para su posterior debate y profundización en el aula. Este sistema de enseñanza se vende bastante bien. Economiza bastante tiempo práctico en el aula, resulta ameno para los niños al estar relacionado con las tecnologías y a su vez permite visualizarlo cuantas veces el alumno lo considere necesario. No obstante, rara vez una misma metodología vale para todos los sectores educativos por igual. Si bien puede ser muy adecuada para los estudios universitarios, se antoja difícil en estudios secundarios y un tanto utópico para la educación primaria. Las debilidades de este método se hacen aquí más visibles. No se puede otorgar al alumno menor la responsabilidad de ver y comprender los contenidos determinados por el maestro de forma completamente autónoma. La perdida del feed-back durante las explicaciones es un factor que soy incapaz de concebir en esta etapa. Por último, pero no menos importante, se olvida la desigual capacidad adquisitiva de las familias de los centros educativos. No todo el mundo tiene tablets, ordenadores o internet en casa, y a estas edades la búsqueda de alternativas se hace complicada cuando ambos padres trabajan y no se puede desplazar el niño con plena libertad.

Pasando al asunto central de esta actividad, la posibilidad de estudiar el concepto de PLE me ha permitido descubrir su existencia y darme cuenta de sus virtudes y el estado en que se encuentra mi propio PLE personal. Os dejo a continuación una presentación en diapositivas que resume en buena medida todo lo que he descubierto y aprendido acerca de los PLEs en general y del mío en particular:


No obstante, las diapositivas no dejan de ser una exposición de ideas, con mayor o menor claridad, por lo que para su mejor comprensión adjuntaré este vídeo en el que personalmente intentaré profundizar en aquellos aspectos que por sí solos no quedan suficientemente claros en la presentación Power Point. El sistema que he empleado a la hora de hacer el vídeo se basa en el Pecha Kucha, con un formato 20x20.



En este vídeo podéis apreciar ya mis reflexiones y opiniones respecto a las PLEs, por lo que poco me queda ya por añadir que no sea redundante. Sólo reivindicar las dificultades tecnológicas que el procedimiento llevado a cabo me ha planteado a la hora de crear el vídeo bajo estas condiciones y de subirlo a internet para incrustarlo en mi blog debido a su peso y a mis propias limitaciones en cuanto a tecnología necesaria y eficiente para este propósito.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Análisis de la integración curricular de las TIC en el aula de Primaria

En los últimos años está emergiendo de forma incipiente un nuevo modelo educativo conocido como TPACK (Technological pedagogical Content Knowledge). Este modelo hace referencia a los dos aspectos fundamentales de la educación, como son el conocimiento de la materia y los conocimientos pedagógicos necesarios para una correcta enseñanza, a los que se suma en la actualidad un tercer aspecto basado en los conocimientos tecnológicos y su relación con los conceptos anteriores. A modo de resumen, aquí os dejo un vídeo elaborado por la más que autorizada Judi Harris a modo de explicación más completa de dicho modelo.


Por otro lado, Jordi Adell hace una reflexión mucho más profunda, amena y, por qué no decirlo, larga sobre el tema donde no sólo nos describe este modelo educativo, sino que además nos da unas nociones para trabajar y elaborar actividades siguiendo estas directrices. Este vídeo está en la bibliografía de esta tarea, pero para los despistados y foráneos de la asignatura que visiten mi blog, dejaré aquí también el mencionado vídeo, el cual no tiene desperdicio. Jordi Adell no sólo es muy inteligente y entendido en la materia sino que además sabe explicar y amenizar el ambiente:

Una vez aclarado el concepto de TPACK, pasaremos a desarrollar una actividad siguiendo este modelo. Con mis compañeros de grupo, Noelia y Vicente, cuyos blogs merece la pena visitar, hemos elaborado una actividad didáctica siguiendo los pasos establecidos en dicho modelo. Así pues, ésta quedaría así:
1.    Área. Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.
1.1.   Ciclo: Primer Ciclo

2.    Elementos curriculares.
2.1.   Contenidos: Bloque 4. Historia
-       Los medios de comunicación y de transporte. Responsabilidad en el cumplimiento de las normas básicas como peatones y usuarios. Importancia de la movilidad en la vida cotidiana.
2.2.   Objetivos  generales de etapa:
-       Fomentar la educación vial y las actitudes de respeto a las normas para prevenir los accidentes de tráfico
-       Conocer y apreciar las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía respetando y defendiendo los derechos humanos así como el pluralismo de una sociedad democrática.
2.3.   Objetivos generales de área:
-       Adquirir y desarrollar habilidades sociales que favorezcan la participación en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.
-       Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida.
2.4.  Objetivos específicos:
-       Aprender a respetar las normas de circulación, ponerse en contacto con las normas de circulación tanto de vehículos motorizados como los que están a su alcance.
-       Descubrir los elementos fundamentales del tráfico.
-       Conocer y respetar los diferentes tipos de señales de tráfico.
2.5.  Competencias básicas:
-     Competencia social y ciudadana: Esta competencia se desarrolla al fomentar aspectos  como la actitud del alumnado, permitiendo así asentar las bases de una ciudadanía conjunta.
-     Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: Pues se estudian analizan y estudian aspectos de su entorno más cercano, como son las calles de su vecindad.
-     Autonomía e iniciativa personal: El trabajo a realizar es, principalmente, autónomo.
-     Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital: El desarrollo de la actividad se hace en un entorno multimedia y empleando recursos TIC.
-     Competencia lingüística: El alumno debe elaborar y redactar textos escritos con corrección.
2.6.  Criterios de evaluación:
-      Identifica los medios de transporte más comunes en el entorno y conoce las normas básicas como peatones y usuarios de los medios de locomoción.

3.    Actividad.
Las tareas a realizar pretenden que los alumnos se introduzcan en conocimientos relativos a la educación y la seguridad vial. Tras la realización de la misma, los alumnos deberán descubrir, reconocer y valorar los elementos propios de la educación vial para mantener una convivencia adecuada con el resto de usuarios que forman parte de esta misma práctica.

4.    Método.
El método a seguir estará basado en el aprendizaje basado en tareas, dentro del modelo de enseñanza constructivista social. Se priorizará por tanto el proceso seguido por el alumno al producto obtenido.

5.    Ejemplo de Tecnología.
El recurso didáctico elegido para trabajar éste contenido ha sido la WebQuest. Se trata de una estrategia didáctica que nos permite, a través de diferentes tareas creativas que constituyen la piedra angular de esta actividad, orientarnos a un producto final. En éste caso,  por medio de la WebQuest, se conseguirá que los alumnos descubran, conozcan y valoren cuáles son  las normas básicas de convivencia en el uso de la vía pública. Como ejemplo de Webquest aplicada al contenido curricular que queremos desarrollar hemos encontrado la titulada "Seguridad vial. Voy al cole con cuidado".


A modo esquemático, podríamos reflejar el desarrollo de la propuesta de actividad en la siguiente tabla.

ÁREA ELEMENTOS CURRICULARES ACTIVIDAD MÉTODO EJEMPLO DE TECNOLOGÍA
Conocimiento del Medio - Los medios de comunicación y de transporte.
- Las normas de circulación.
- Destinadas a conocer conceptos relativos a la educación y seguridad vial. - Modelo constructivista social.
- Método basado en el aprendizaje por tareas
- Webquest

Tras el análisis del TPACK puedo concluir que se trata de un modelo de planificación muy adecuado a la hora de planificar actividades de enseñanza. En esta asignatura se nos está haciendo ver que las TIC son un recurso, una herramienta a nuestra mano que podemos emplear para llegar donde de otro modo no seríamos capaces. Pero es el fin educativo el objetivo, no los medios. Por tanto, hay que quitarse de la cabeza esa obsesión por lo nuevo, lo "brillante", y aprender a ser racional en lo que al empleo de estas tecnologías se refiere. No todo lo tecnológico es válido ni, por el hecho de ser informático, te va resolver un problema didáctico. Si tienes la opción de enseñar un árbol por Internet o salir al patio del colegio y poder tocarlo y sentirlo, indudablemente habrá que salir al exterior. Por otro lado, los niños tienen que aprender sobre montañas y no sobre webquest, aunque por medio de estas últimas se pueda aprender perfectamente el relieve. Es por este motivo que uno no debe pensar en el blog y, acto seguido, pensar en que le puede introducir. Hay que tener en mente los ríos, o el contenido de Primaria que venga al caso, y a partir de ahí valorar las opciones ya sean blogs, wikis o una excursión. El TPACK no hace otra cosa que poner esta situación de manifiesto sentando las bases de un modelo que es, por lógico y obvio pero a menudo tan difícil de aplicar o interiorizar, el patrón ideal que se ha de seguir al planificar actividades para cualquier nivel educativo.

lunes, 14 de octubre de 2013

Nativos, residentes, inmigrantes...

Resulta muy curioso a veces cómo el empleo de unos términos u otros, en apariencia similares, dejan descontentos por ciertos matices a un amplio sector de gente contraria a dicha etiqueta. Un claro ejemplo lo encontramos en la clasificación de los, llamésmoles así de momento, ciudadanos digitales. Empezó la historia clasificándoles en nativos e inmigrantes digitales, siendo nativos aquellos nacidos entre 1984 o 1990 (depende del autor) en adelante, los cuales desde una edad muy temprana han vivido ligados a las tecnologías de la información y la comunicación y, con ello, se les supone un mejor manejo y una mente más abierta a la hora de manejar dichas herramientas. En el lado contrario se encontraban los inmigrantes digitales, aquellos nacidos antes del periodo de tiempo anteriormente citado (entre los que me incluyo) y a los que se nos consideraba con ciertas barreras invisibles que nos dificultan el manejo de las TIC. Evidentemente, la lista de "peros" y excepciones en estos subgrupos era enorme, pues no todos los nativos tiene facilidad para las TIC, ni todos los inmigrantes somos unos obtusos. En consecuencia se creó una nueva subdivisión, esta vez en residentes y visitantes digitales. Esta clasificación ya no atiende a la edad de la persona sino al empleo que hace de las tecnologías. Por lo tanto, un residente es aquel que hace uso constante y adecuado de todos aquellos recursos de que dispone, mientras que un visitante es alguien que muestra mayor reparo, pero aún así recurre a estas herramientas cuando le es necesario, eso sí, sin aportar nada al sistema habitualmente. En mi opinión, los cuatro términos tienen gran parte de acierto, pero a su vez se dejan algo en el tintero puesto que a la hora de clasificar a personas siempre se ha de ser generalista y no se puede atender a las grandes diferencias individuales que nos caracterizan. No obstante, no me extrañaría que en un futuro próximo introduzcan nuevas definiciones para el susodicho "ciudadano digital". Para concluir, os dejo este vídeo de Luis Arroyo que nos habla precisamente de los nativos, residentes e inmigrantes digitales (omitiendo a los visitantes) y me quedo con su gran reflexión final: "Bendito sea el mundo en el que los nativos, los residentes y los inmigrantes residen en paz y armonía en el mundo de Internet"

Las TIC según la leyes orgánicas de Educación.

Tras un tiempo de inactividad en mi blog por causas ajenas a mi voluntad, vuelvo con cosas muy interesantes. Tras leer el artículo de Jordi Adell "Enseñanza XXI, ¿más de lo mismo?" (enseñanza XXI) aumentó mi curiosidad sobre dicho autor, en qué consiste la competencia digital y de tratamiento de la información y el futuro que depara a las TIC la nueva LOMCE, que esperemos que aún tenga que sufrir numerosas y significativas modificaciones. Tras una prospera búsqueda, he podido encontrar el siguiente vídeo en el que el propio Jordi Adell hace una definición de la competencia digital muy extensa e interesante. Pone sobre la mesa los puntos más importantes de dicha competencia, explicándolos de forma muy clara y amena. A su vez, coincide con lo que hemos dado en clase hasta el momento por lo que resulta muy provechoso para nuestra formación y aprendizaje definitivo del concepto.
Se trata de una perspectiva muy interesante del concepto de competencia digital que deben adquirir nuestros alumnos. No obstante, como ya sabemos, la LOMCE no comparte esta opinión y, aunque por desgracia ya no nos sorprende pues es tan sólo un párrafo más en dicha esperpéntica ley, también aquí se propone dar un salto al pasado en cuanto a Educación se refiere. Por tanto, la perspectiva del uso de las TIC en el aula da un giro radical considerándose tales como una herramienta a disposición del maestro, perdiendo de su horizonte al principal agente implicado, el alumno. 
Luis López-Cano, maestro PT malagueño, hace una reflexión muy interesante en el blog "unmaestrocreativo" atendiendo a los esbozos que la nueva ley recoge sobre el uso de las TIC, destacando su tratamiento como algo que, para su uso en las escuelas, aún está lejano en el tiempo, previa formación del profesorado y capacitación de los colegios; no siendo conscientes de que ambos puntos ya se están llevando a cabo de forma cada vez más provechosa. Os dejo el enlace al artículo, es breve pero contiene los polémicos fragmentos de la LOMCE que conviene conocer antes de criticar, para que le echéis un vistazo pues imagino que a más de uno, como a mi, le parecerá interesante esta opinión. 

jueves, 3 de octubre de 2013

Más visiones de futuro

Al hilo de la entrada anterior, me ha llamado mucho la atención de este pronóstico realizado por Microsoft para el 2019. El caso es que, de una manera u otra, más tarde o más temprano, al alcance de unos pocos o de muchos, el futuro definitivamente ya está aquí. La cuestión en mi opinión en la actualidad es si estamos preparados para adaptarnos a toda esta renovación/revolución tecnológica que se nos viene encima y que ya estamos viviendo. La respuesta claramente es un sí, pero cómo será el proceso de adaptación, no ya de los niños, pues son nativos digitales. Ni siquiera de los adolescentes, que están acostumbrados a desenvolverse en tecnologías avanzadas. Más bien me refiero a los nacidos más allá de los 90, aquellos que nos hemos criado sin Internet ni móviles. El ser humano tiene una capacidad de adaptación innata brutal, pero ésta pasa por la determinación, y la sobrecarga de innovaciones puede causar problemas a la hora de entender y saber manejar todos los recursos de los que se dispone y dispondrán. En fin, todo esto son especulaciones y falta por ver cómo se llevará a cabo finalmente el cambio. Lo que está claro es que el mundo es una marea, a veces en calma, a veces revuelta, y nosotros somos los marineros que debemos seguir el curso de las olas con el fin de no perdernos a la deriva.